Introducción
En 1969 la Sra. Frochot (Centro Regional de Documentación Pedagógica, Dijon, Francia) propuso una lección tipo, dedicada al estudio de las regurgitaciones de las rapaces para la Enseñanza Secundaria. Posteriormente, Jean Chaline en colaboración con Bernard Frochot y otros autores publicaron trabajos encaminados a recopilar material, que permitiera identificar presas y conocer datos biológicos (Chaline, Baudvin, Jammot y Saint Girons, 1974).
Después de diversos años de trabajar el estudio de los ovillos de rapaz nocturna con personas de diversos niveles (desde últimos años de Educación Primaria, hasta cursos de formación permanente del profesorado, pasando por Bachilleres y Estudios de Magisterio) el trabajo con egagrópilas hay que entenderlo como un recurso útil para los diversos niveles, por lo que se considera fundamental su conocimiento tanto para los futuros formadores como para los que ya desempeñan su trabajo; además en estos niveles la actividad se puede considerar más fecunda, ya que este alumnado posee recursos conceptuales y procedimentales más amplios (Álvarez y Carrasquer, 1987).
Como es sabido, las aves Estrigiformes están protegidas por la ley, al igual que el resto de las rapaces, ya que contribuyen notablemente al funcionamiento de los ecosistemas, tal como hoy se estudian. Se alimentan de pequeños mamíferos, aves e insectos, los cuales una vez capturados y engullidos por ellas, son sometidos a la acción de los jugos gástricos, que digieren las partes musculosas, siendo los pelos, plumas, huesos, y demás partes duras sometidos a un movimiento giratorio en el interior del estómago, que va dando a esta masa una forma ovoide, que será regurgitada; es expulsada al exterior en forma de bola ovoide, denominada egagrópila u ovillo de regurgitación. Las rapaces nocturnas expulsan una media de dos o tres ovillos diarios haciéndolo habitualmente en reposaderos fijos, como campanarios, casas abandonadas, árboles, paredes bajo techo, etc.
Con el estudio de estos materiales se pretende estimular el aprovechamiento de los recursos del entorno, valorando la utilidad de ellos para el estudio del medio natural. También se reconocerá la fauna local, los diversos ecosistemas donde viven y se alimentan, se podrá reconstruir virtualmente las redes tróficas, y asimismo se podrá debatir el concepto de animales beneficiosos, perjudiciales (valoraciones antropocéntricas), procurando el respeto y cuidado del medio. De igual manera, y según el nivel educativo se podrán hacer actividades de introducción en el estudio de poblaciones y sus fluctuaciones, así como plantear diversos problemas para su resolución por parte de los estudiantes.
En esta página, se presentan diversas posibilidades de trabajar con egagrópilas así como la diversa documentación o información que puede resultar útil. Asimismo se da diversa información acerca de las diferentes formas de las egagrópilas de rapaz, los diversos ecosistemas donde éstas viven, acceso a una clave dicotómica para identificar las especies de micromamíferos y otros restos. También se informa de diversa bibliografía que se puede utilizar como orientación para el trabajo del alumnado; los dibujos de las siluetas de las diversas especies, así como su situación en la taxonomía pueden ayudar a que el aprendizaje sea más efectivo. Asimismo se exponen los materiales que son necesarios para estas actividades, así como un modelo de cuadro que puede servir de orientación para la conservación de los restos hallados en niveles de enseñanza Primaria.
No se ha incorporado a este material, información acerca de los conceptos básicos de la Ecología, dado que existen múltiples libros de diversos niveles en los que pueden ser consultados.
Referencias:
- Álvarez, M. V. y Carrasquer, J. (1987). El método científico aplicado a una experiencia de Ciencias Naturales. A Tres Bandas, 0, 13-19. PDF
- Chaline, J., Baudvin, H., Jammot, D. y Saint Girons, M. Ch. (1974). Les Proies des rapaces : petits mammiferes et leur environnement. Paris: Doin.
Otros recursos:
- Carrasquer, B. y Ponz, A. (2020). Egagrópilas de lechuza común: Antiguas prácticas, nuevos objetivos de indagación con futuros/as maestros/as de Educación Primaria. Nuevos horizontes en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias. Córdoba del 2 al 4 de septiembre de 2020.
- Carrasquer, J., Carrasquer, B. Ponz, A. y Munárriz, R. (2019). Generación de ecosistemas virtuales como facilitadores de herramientas de discusión para la resolución de problemas de salud ambiental. X Jornada de Buenas Prácticas en la Docencia Universitaria con Apoyo de TIC, 9 de septiembre 2019. Zaragoza: Cátedra Santander, Universidad de Zaragoza.
- Couzi, L. (2011) Identifier les petits mammifères non-volant, Erinaceomorpha, Soricomorpha, Rodentia d’Aquitaine. 24 p. LPO Aquitaine Enlace
- EGAEDUCA
- Gill, P. y Vaux, N. (2018). Fleshing out the owl pellet: Making connections to STEM education with pre-service teachers. National Teacher Education Journal,11 (3), 101-105. Enlace
- OWL Pellets
- Kamberelis, G. y Wehunt, M. D. (2012). Hybrid discourse practice and science learning. Cultural Studies of Science Education, 7(3), 505-534.
- Kelly, G. J. (2012). Expanding discurse repertoires with hybridity. Cultural Studies of Science Education, 7(3), 535-539. DOI 10.1007/s11422-012-9397-z
- Lederman, N. G. (2018). La siempre cambiante contextualización de la naturaleza de la ciencia: documentos recientes sobre la reforma de la educación científica en los Estados Unidos y su impacto en el logro de la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 5-22.
- Ponz, A. y Carrasquer, B. (2019). La autoevaluación a través de Moodle con maestros en formación de Educación Infantil. En Allueva, A.I. y Alejandre, J.L. (Eds.), ACTAS de las Jornadas Virtuales de Colaboración y Formación: Virtual USATIC 2018, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC (pp. 51). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- Smith, K. E., F. Anderson, C. Medus, F. Leano, and J. Adams. 2005. Outbreaks of salmonellosis at elementary schools associated with dissection of owl pellets. Vector-Borne & Zoonotic Diseases 5:133-136. Enlace
- Smith, K.E., Anderson, F., Medus, C., Leano, F. y Adams, J. (2005). Outbreaks of Salmonellosis at Elementary Schools Associated with Dissection of Owl Pellets. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 5 (2), 133-136.
- Wilson, M. J. (1997). Mission possible: owls in education. En Duncan, J. R., Johnson, D. H. y Nicholls, T. H. (Eds.), Biology and conservation of owls of the Northern Hemisphere: 2nd International symposium Gen. Tech. Rep. NC-190 (pp. 620-632). St. Paul, MN: U.S. Dept. of Agriculture, Forest Service, North Central Forest Experiment Station.